
Un servicio digital de la
Editorial Puerto Libro editorialpuertolibro@gmail.com AÑO V – Nº 36 – febrero de 2016
Capitán a cargo de la bitácora: Eduardo Juan
Foutel - Blog:
foutelej.blogspot.com
Los capitanes en su cuaderno
de bitácora, permanentemente, dejan debida constancia de todos aquellos
acontecimientos que, de una forma u otra, modifican la rutina diaria. En esta
Carpeta de Bitácora –desde este Puerto-
trataremos de ir dejando nota de aquellos hechos que entendemos son merecedores
de ser destacados.
Hoy, la figura insoslayable
es nada menos que Umberto Eco, fallecido ayer, creando en los medios gran
repercusión.
Italia despide a Umberto Eco, el sabio que
supo llegar al público
El semiótico, autor de medio centenar de
ensayos sobre múltiples temas, impulsó
el placer de la lectura a 30 millones de
personas con su novela ‘El nombre de la rosa’
SÁBADO 20 DE FEBRERO DEL 2016 | 07:36
Umberto
Eco: falleció el escritor italiano a los 84 años
El medio italiano Repubblica confirmó la
noticia tras contactarse con familiares del escritor
·
- Clarin.com
Cultura
20/02/16
Adiós a Umberto Eco, el erudito que
amaba las enciclopedias
Brillante académico y novelista italiano.
No se conocen detalles de su muerte, a los 84 años en Milán.
Hace dos meses anunciaba la creación de una editorial.
Murió el escritor
italiano Umberto Eco
El escritor, filósofo y semiólogo falleció a los 84 años; se
hizo muy conocido por la novela "El nombre de la rosa", que fue
bestseller mundial
VIERNES 19
DE FEBRERO DE 2016 • 21:03
El escritor, filósofo y semiólogo italiano Umberto Eco murió a los 84 años debido a un cáncer que
afrontaba hace varios años, según informaron distintos medios italianos. Nació
en la ciudad de Alessandria, en la región italiana de Piamonte, justo en el
centro del triángulo entre Génova, Milán, Turín. Fue uno de los escritores más
importantes del siglo XX.
Entre sus principales éxitos
literarios, se destacan El nombre de la rosa, que fue traducida a casi medio centenar de
lenguas y fue bestseller internacional con más de 30 millones de copias
vendidas, y El péndulo de Foucault, que según el mismo escritor, podría leerse como
la crítica de El código Da Vinci.
Otras obras importantes fueron El cementerio de Praga y Apocalípticos e
integrados, cuya obra de ficción podría enmarcarse sin
demasiadas precisiones en el apartado de novela histórica. Su última novela, Número cero, presentada en 2015, se centraba en las crisis del
periodismo a partir de la historia de un diario fallido.
Además de novelas de éxito
internacional, en su extensa carrera Eco fue autor de numerosos ensayos de
semiótica, estética medieval, linguística y filosofía.
Eco recibió en el año 2000 el
premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y en su obra hay
títulos del prestigio y reconocimiento como El
Nombre de la Rosa, novela que fue bestseller
internacional y fue llevada al cine en una película protagonizada por Sean
Connery.
En
la última entrevista que le brindó a LA NACION en abril de 2015, Eco reiteró sus críticas al
periodismo pero sostuvo que "la existencia de la prensa es todavía una
garantía de democracia, de libertad, porque la pluralidad de los diarios ejerce
una función de control".
El escritor cuestionó la manera de
adaptarse de los diarios con el boom de Internet. "El periódico tiene que
saber cambiar y adaptarse. No puede limitarse a hablar del mundo. Ya lo he
dicho: tiene que opinar mucho más del mundo virtual. El diario funciona todavía
como si la Red no existiera. ¡Es como si no se ocuparan nunca de su mayor
adversario!", apuntó.
El gran
professore, un encuentro a solas en Milán con LA NACION
Registrar todas
las muestras de respetuoso dolor publicadas con s muerte es imposible. Hablemos
de él.
Umberto Eco (Alessandria, Italia, 5 de enero de 1932 - Milán, 19 de febre-ro de 2016)1 fue un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica,
célebre sobre todo por su novela El nombre de la rosa.
Datos biográficos
Primeros
años
Nació
en la ciudad de Alessandria, en
el norte de Italia. Su padre, Giulio, fue contable antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a
servir en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su madre se mudaron a
un pequeño poblado piamontés.
Eco recibió educación salesiana.
Estudios
y estudios de semiótica
Se doctoró en filosofía y letras en la Universidad
de Turín en 1954, con un trabajo que publicó dos años más
tarde con el título El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor
en lasuniversidades
de Turín y de Florencia antes de ejercer durante dos
años en la
de Milán. Después se convirtió en profesor de comunicación
visual enFlorencia en 1966. Fue en esos años
cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente(1968),n. 1 de sesgo ecléctico. Desde 1971
ocupó la cátedra de semióticaen la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en
esta ciudad la Escuela Superior de Estudios
Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto
nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de
Semiótica, de la cual era secretario.
Afectado desde hacía años por
un cáncer, su deceso se produjo en su casa de la ciudad de Milán el 19 de febrero del año 2016 a las 22:30 horas locales.
Crítica literaria
Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo,
empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias
recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición
artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador
con El
nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de
múltiples lecturas (como novela filosófica, novela
histórica o novela
policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se
articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio benedictino en 1327; sonoro éxito
editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el
director francés Jean-Jacques
Annaud. Escribió además otrasnovelas, como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una
conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos; La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la
necesidad de respuestas; Baudolino (2000), una novela picaresca —también ambientada en la Edad Media— que
constituye otro rotundo éxito, y sus últimas obras, La misteriosa llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).
Ensayo
Cultivó también otros géneros,
como el ensayo,
donde destacó notablemente con títulos como: Obra abierta (1962), Diario mí-nimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), La estructura ausen-te (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al
imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del
lenguaje (1984), Los límites de la
interpretación(1990), Seis paseos por los bosques
narrativos (1990), La búsqueda de la lengua
perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco(1997) y Cinco escritos morales (1998).
Jorge Luis Borges, Eliseo Verón, posmodernidad
Fue
famoso por sus referencias al argentino Jorge Luis Borges (quien es referido
en «El nombre de la rosa» como el paranoico monje adepto a la navaja de Ockham llamado "Jorge
de Burgos". Por otra parte, era amigo del semiólogo argentino Eliseo Verón). También fue mereci-damente
célebre por sus críticas a lo contemporáneo con frases polémicas como «el
ordenador (o computer) es masturbatorio» y con el simulacro
posmoderno la «realidad ficcional o virtual aparece más real que la misma
realidad» o que «La realidad presentada por la prensa había sido
suficientemente juzgada ahora queda por juzgar a la realidad virtual» (la de Internet y medios similares).[cita requerida]
Fue miembro del Foro de Sabios
de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Doctor
Honoris Causa por treinta y ocho universidades: entre ellas, la Universidad
de Lieja (1986), la Universidad Complutense de Madrid (1990), la Universidad de Tel Aviv (1994), la Universidad de Atenas (1995), la Universidad de Varsovia (1996), la Universidad de Castilla-La Mancha(1997), la Universidad Libre de Berlín (1998), la Universidad de Sevilla (2010), la Universidad de Burgos (2013) y laUniversidad de Buenos Aires (2014).
En 2000, recibió el premio Príncipe de Asturias
de Comunicación y Humanidades. Fue caballero de la Legión
de Honorfrancesa.
Recibió también: la Medalla de
Oro al mérito de la cultura y el arte (Roma, 1997); Caballero Gran Cruz de la
Orden del Mérito de la República Italiana (Roma, 1996); Ordine Pour le Mérite für
Wissenschaften und Künste; comendador del Orden de las Artes y las Letras, en Francia; el
Premio Strega, el Premio Médicis, el Premio Bancarella, el Premio del Estado
Austriaco para la Literatura Europea. Fue miembro honorario de la Asociación
James Joyce, de la Academia de Ciencias de Bolonia, de la Academia Europea de
Yuste, de la Academia Americana de las Artes y las Letras, de la Real Academia de Bélgica, del Umiejętności Polska
Akademia (Academia Polaca de las Artes), del Colegio de Santa Ana de Oxford y
de laAccademia dei Lincei. Fue propuesto en diversas ocasiones para el Premio Nobel.
Obras
Novelas
Ensayos
·
Diario mínimo, 1963
·
Apocalittici e integrati, 1964 — Apocalípticos e integrados, estudio sobre la cultura
popular y los medios de comunicación; Lumen, Barcelona, 1965
·
Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente
·
La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones
orientado al diseño arquitectónico; 1968
·
Las formas del contenido, 1971
·
Il segno, 1973
·
Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión
·
El espanto hecho muro, 1974
·
Trattato di semiotica generale, 1975 — Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona,
1977 (Quinta edición: 2000)
Umberto Eco, escritor y filósofo
italiano
·
El superhombre de masas, 1976
·
Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión.
·
A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist
Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den Haag,
Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
·
Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, 1979 — Lector in fabula. La
cooperación interpretativa en el texto narrativo, trd.: Ricardo
Pochtar;
Lumen, Barcelona, 1981
·
De Bibliotheca, 1981
·
Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión
·
Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
·
De los espejos y otros ensayos, 1985
·
Ensayos sobre 'El nombre de la rosa, Lumen, Barcelona, 1987
·
El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989
·
El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
·
Los límites de la interpretación, 1990
·
Il secondo diario minimo, 1992 — Segundo diario mínimo, recopilación de escritos
breves; Lumen, Barcelona
·
La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
·
Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
·
¿En qué creen los que no creen?, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo
Maria Martini, 1996
·
Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
·
Cinco escritos morales, 1997
·
La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999
·
Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, Círculo de Lectores,
Barcelona, 2000
·
El redescubrimiento de América, Península, Barcelona, 2002
·
Sobre literatura, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005
·
La historia de la fealdad, Lumen, Barcelona, 2007
·
A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático, 2006 — A paso de cangrejo: artículos,
reflexiones y decepciones, 2000-2006, Debate, 2007 ISBN 978-84-8306-698-0
·
Dire quasi la stessa cosa — Decir casi lo mismo.
Experiencias de traducción, trd.: Helena Lozano Miralles; Lumen, Barcelona,
2008 ISBN 978-970-810-337-4
·
El vértigo de las listas, Lumen, Barcelona, 2009
·
Confesiones de un joven novelista, Lumen, Barcelona, 2011
·
Construir al enemigo, selección de ensayos; Lumen, Barcelona, 2013
·
Historia de las tierras y los lugares legendarios; Lumen, Barcelona, 2013
Argumento de sus novelas
·
El
nombre de la rosa (Il nome della rosa,
1980). Es un híbrido de novela
histórica, de novela
policíaca y de thrillercultural (género que creó esta
novela), en el sentido de que se propone buscar un libro perdido (el segundo de
la Poética de Aristóteles). Se
ambienta en la Edad
Media y en ella se investigan y resuelven los crímenes
cometidos en una abadía del norte de Italia provista de una impresionante
biblioteca. El detective protagonista es un monje franciscano, Guillermo de
Baskerville, que evoca por igual a Sherlock Holmes y a Guillermo
de Occam, (una forma de los que Eco llama "apocalípticos",
pero que en realidad resulta ser un protector de la cultura) y su antagonista,
Jorge de Burgos, evoca a su vez a Jorge Luis Borges (el intelectual
"integrado", que a su vez resulta ser "apocalíptico" y
quien incendia la biblioteca). Junto a ello se explora la herejía de los Fraticelli y una historia de amistad entre
Adso de Melk y su maestro Guillermo y de descubrimiento del amor por el
primero. En 1986 se estrenó la versión cinematográfica, interpretada por Sean Connery, Christian Slater y Ron Perlman.
·
El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault,
1988). Novela de complot, esoterismo y magia ambientada en la actualidad. El
pequeño juego que realiza Casaubon junto a sus dos colegas de una editorial en
Milán, se transformara en una verdadera pesadilla al ser tomado como cierto por
los círculos luciferinos.
·
La isla del día de antes (L'isola del giorno prima, 1994). Historia de un noble del siglo XVII que naufraga en la línea de
cambio de fecha.
·
Baudolino (Baudolino, 2000). Historia
de un joven labriego del Piamonte adoptado por el emperador Federico I Barbarroja y de sus increíbles aventuras.
El relato tiene el estilo de un manuscrito medieval, que este bribón empieza a
escribir para narrar sus aventuras, que van desde la misma creación del mito
del santo Grial,
hasta el descubrimiento del asesino de su padre adoptivo.
·
La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della
regina Loana, 2004). Esta novela está dominada por la niebla. En la niebla
se despierta Yambo, después de sufrir un incidente que le hace perder la
memoria. Acompañándole en la lenta recuperación, su mujer le convence de volver
a la casa de campo donde se conservan los libros que leyó de niño, los
cuadernos de escuela y los discos que escuchaba entonces.
·
El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga,
2010). Historia de espías y conspiradores cuyo argumento gira en torno a un
falsificador, el capitán Simonini, que además adolece de una doble
personalidad, contratado por servicios secretos de varios países europeos. Este
se desenvuelve en un medio altamente antisemita y como obra cumbre de la
conspiración resulta ser el autor de los muy conoci-dos Protocolos de los sabios de Sión.
·
Número cero (Numero zero, 2015). La
novela fue presentada en la feria del libro de Frankfurt, Alemania en 2014, con el título en inglés That's the press, baby («Es la prensa, cariño»). La
novela relata la iniciativa del comendador Vimercate que, para chantajear a los
poderosos y golpear a sus enemigos, pretende crear un periódico ficticio que
publica únicamente números cero, es decir, borradores que no llegarán nunca a
los puestos de venta. Cada número cero de Domani («Mañana»), como oficialmente
se llama el diario, serviría solamente como amenaza y para convertirse en una
máquina de chantaje en la que las medias verdades y las mentiras completas se
entrecruzan. El equipo de Vimercate incluye al director Simei y al periodista
Colonna, narrador y protagonista de la narración, un escritor fracasado que
recibe la encomienda paralela de preparar el libro sobre el proceso Domani: ieri («Mañana: ayer»), que tampoco
llegará a ver la luz. Se trata de una sátira sobre el uso de la prensa por
parte de los poderosos.
LITERATURA
Las 10 mejores frases de Umberto Eco
·
El autor se pronunció sobre diversos temas a lo largo de su
carrera
·
El escritor, semiólogo
y filósofo italiano Umberto Eco, fallecido a los 84 años,
se caracterizó por dictar sentencia sobre diversos temas a lo largo de su
carrera. Estas son algunas de sus frases más célebres:
·
Sobre la vida
·
”¿Qué es la vida sino
la sombra de un sueño fugaz?”
·
Sobre los libros
·
”Los libros no están
hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación.
Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa”.
·
Sobre la corrupción
·
”Hoy, cuando afloran
los nombres de corruptos o defraudadores y se sabe más, a la gente no le
importa nada y solo van a la cárcel los ladrones de pollos albaneses”.
·
Sobre el amor
·
”El amor es más sabio
que la sabiduría”.
·
Sobre el periodismo
·
”No son las noticias
las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias, y saber
juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta”.
·
La honestidad
·
”El verdadero héroe es
héroe por error. Sueña con ser un cobarde honesto como todo el mundo”.
·
Sobre Dios
·
”Cuando los hombres
dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo”.
·
Sobre los villanos
·
”Los monstruos existen
porque son parte de un plan divino y en las horribles características de esos
monstruos se revela el poder del creador”.
·
La televisión
·
”Hoy no salir en
televisión es un signo de elegancia.”
·
Sobre su día a día
·
”Para sobrevivir,
tengo que contar historias”.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario