jueves, 22 de octubre de 2015

La Bitácora del Puerto nº 33

                  La bitácora del Puerto
Un servicio digital de la Editorial Puerto Libro  editorialpuertolibro@gmail.com  AÑO IV – Nº 33 - octubre de 2015
Capitán a cargo de la bitácora: Eduardo Juan Foutel  - Blog:   foutelej.blogspot.com

Los capitanes en su cuaderno de bitácora, permanentemente, dejan debida constancia de todos aquellos acontecimientos que, de una forma u otra, modifican la rutina diaria. En esta Carpeta de Bitácora –desde este Puerto- trataremos de ir dejando nota de aquellos hechos que entendemos son merecedores de ser destacados.
Hoy tenemos la visita de un aventurero inglés, quien en la segunda mitad del Siglo XIX supo transitar nuestras tierras y compartir con los Tehuelches sus vidas y costumbres que refleja en su libro “Vida entre los patagones”, Ed. Solar-Hachette, Bs. As., 1964.


George Chaworth Musters

George Musters
Información personal
Nombre de nacimiento
George Chaworth Musters
Nacimiento
Fallecimiento
Nacionalidad
Información profesional
Ocupación
marino, explorador, escritor
Obras notables
En casa entre los Patagones
George Musters Chaworth fue el tercer hijo y el segundo hijo deJohn George Musters (1807-1842) y su esposa Emily, de soltera Hamond (1818-1845). Nació en Nápoles, donde sus padres viajaban. Él quedó huérfano a la edad de 4, y fue atendido por sus tíos capitán Philip Hamond, y Robert Nicholas Hamond. En 1853 se fue en una gira por el sur de España con su tío Felipe y su hermano Juan. Al año siguiente (a la edad de 13) se unió a la Marina. Sirvió en el HMS Argel 1854-1.856 y vio acción en la Guerra de Crimea, recibiendo la medalla de Crimea turcos Inglés y. De 1861 a 1866 sirvió en la corbeta HMS Stromboli frente a las costas de América del Sur. Fue ascendido a Comandante, pero tomó media paga en 1869 y aprovechó la oportunidad para explorar la región. 
Biografía
Hijo de un militar inglés y de su esposa, también inglesa, de familia relacionada con la realeza, se enroló en Real Armada en 1854, y al poco tiempo servía en el yate de la reina Victoria. Asignado a la flota inglesa delAtlántico Sur, en un viaje a Río de Janeiro escaló el cerro Pan de Azúcar y colocó en su cima una bandera británica, que los locales tardaron años en poder retirar.
Poco después hizo un viaje a la Patagonia, donde quedó impresionado por el desconocimiento que se tenía del interior de ese territorio; pero se desanimó al ser informado de que la única posibilidad de recorrerlo era formando parte de una caravana tehuelche.
Abandonó posteriormente la Armada para intentar la cría de ovejas enUruguay, empresa en la que fracasó. Viajó en 1869 a las islas Malvinas, desde donde decidió realizar un recorrido por la Patagonia.
Llegó a Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, en abril de 1869. No encontrando indígenas, se unió a una partida militar chilena, que partía hacia el norte a buscar desertores. Llegaron al almacén de Luis Piedrabuena en la isla Pavón, en el río Santa Cruz, donde su encargado convenció a los indígenas de aceptar a Musters en calidad de huésped, asegurándoles que no iba a ser una molestia para ellos.
Vida entre los patagones[editar]
Durante cuatro meses, el contingente tehuelche permaneció en el campamento sobre el Santa Cruz, tiempo que Musters aprovechó para ganarse su confianza y entrenarse para la vida entre los indios.
Finalmente, en agosto la caravana partió hacia el norte. Musters iba en el mismo grupo que los personajes más importantes: Orkeke y Casimiro Biguá, los más poderosos caciques de la historia de los tehuelches. Remontaron el Río Chico de Santa Cruz y luego viajaron hacia el norte en un recorrido de aguada en aguada – que los tehuelches meridionales llamaban aiken – a corta distancia de la cordillera. Por ese mismo recorrido, con diferencia de pocos kilómetros, pasa hoy la Ruta Nacional N° 40.
En su recorrido pasaron por los lugares que actualmente ocupan las localidades de Perito Moreno, en la Provincia de Santa CruzRío MayoRío SenguerrTecka, laguna Esguel – al este de la actual Esquel, que lleva su nombre y El Maitén, en la Provincia del Chubut; y Ñorquincó y Pilcaniyeu (lugar que citó con el nombre tehuelche de Geylum) en laProvincia de Río Negro.
En Geylum conoció al cacique mapuche Foyel, segundo del gran cacique Sayhueque, que lo invitó a visitar a su jefe. Pero los tehuelches desconfiaban de Sayhueque y llevaban algunas semanas de retraso respecto de sus planes, de modo que continuaron su camino hacia el este, por el trazado de la actual Ruta Nacional 23, por Maquinchao y Valcheta.
Cuando llegó a Carmen de Patagones la travesía había durado poco más de un año a lo largo de 2 750 kilómetros. En su viaje había sido testigo de los paisajes de la región, de sus posibilidades y limitaciones económicas. También pudo observar el modo de vida de los tehuelches, incluyendo la caza de animales, las pequeñas riñas y problemas que enfrentaba cada día la tribu y la ejecución de un cacique menor que había atentado contra la vida de Orkeke.
Estrictamente hablando, se podría presumir que la intención de Musters al hacer ese viaje era hacer un relevamiento de las posibilidades económicas de la región, pero eso no se trasluce en el relato que hizo de su viaje, editado en Londres en1871 con el nombre de "En casa con los Patagones". En las ediciones en español suele ser llamado "Vida entre los Patagones". En este libro quedaron plasmadas costumbres, curiosidades, rituales y un vocabulario tehuelche; además, información acerca de la geología, orografía, hidrografía, la fauna y la flora del interior, desconocidos hasta ese momento.
En 1872 se trasladó a Vancouver, en Canadá, y viajó alrededor de partes de Columbia Británica con las tribus nativas. Navegando a casa el año siguiente, se encontró con un señor Williams, un comerciante británico en Bolivia, y su hija Herminia. George y Herminia se casaron en Londres en 1873, y luego regresaron a Bolivia. 
Los resultados de los viajes de George en Bolivia fueron publicados en la revista de la Royal Geographical Society en 1877. En 1878 George fue nombrado cónsul británico a Mozambique, pero murió el 25 de enero de 1879 en Londres antes de que comenzara la posición.
Exploraciones posteriores
Tras su regreso a Inglaterra, hizo un viaje de exploración al extremo oeste de Canadá. Desde allí viajó a Chile en 1873, intentando una segunda travesía desde Valdivia a Buenos Aires, pero no alcanzó a concretarla porque mató en una riña a varios indígenas mapuches y fue capturado por el cacique de los mismos. Durante el consejo que debía decidir sobre su vida repartió bebidas alcohólicas, de modo que aprovechó la ebriedad de sus captores para huir.
De regreso en Londres, contrajo matrimonio con una boliviana y viajó a Bolivia con su esposa para vivir allí y dedicarse a explorar las montañas en busca de minerales, pero no tuvo éxito. En 1876 regresó una vez más a Londres, donde fue nombrado cónsul en la colonia portuguesa de Mozambique.
Cuando se disponía a partir hacia ese nuevo destino, decidió extirparse de un absceso. La intervención quirúrgica causó su muerte en enero de 1879, a los 38 años de edad.
Una pequeña localidad de la Provincia de Río Negro y el Lago Musters, en la Provincia del Chubut – que el explorador no visitó – llevan el nombre de este aventurero británico.

Bibliografía Musters, George Chaworth, Vida entre los patagones, Ed. Solar-Hachette, Bs. As., 1964.



Caza de guanacos y ñandúes, hacia 1870
Cazador aónikenk matando un puma, hacia 1870
Los onas : Tierra del Fuego / por Carlos R. Gallardo. Buenos Aires :
Cabaut y Cia,  Editores, 1910. 395 p

 
Danza ceremonial aónikenk, hacia 1870


Con el caballo, se incorporaron a la sociedad aonikenk monturas, estribos, riendas y una serie de elementos, que en conjunto se reconocen como el "complejo ecuestre".

Los ancianos, hombres y mujeres, eran muy respetados, porque se consideraba que ellos eran los que mantenían las tradiciones y el saber social. Algunos caciques aonikenk llegaron a tener gran prestigio y poder. En la foto YEPELENOL, cacique del lago Cadiel

Tehuelches o Patagones Aonikenk Ubicación: al norte del estrecho de Magallanes.
 Economía: cazadores














“Vida Entre los Patagones” (At Home with the Patagonians) es un libro escrito por el explorador inglés George Chaworth Musters, en el cuál relata el viaje que realizó en 1870 a través de la Patagonia acompañando a los indios tehuelches (los Patagones), desde la desembocadura del río Santa Cruz en la Patagonia austral, hasta Carmen de Patagones, en la desembocadura del río Negro, que marca el límite norte del territorio Patagónico.

GEORGE CHAWORTH MUSTERS

Resultado de imagen para George Chaworth MustersMusters era hijo de un oficial del ejército inglés, y uno de sus tíos había participado en la expedición del almirante Fitz Roy a bordo delBeagle, en la cual participó también Charles Darwin. Tras servir en la marina inglesa, en la cual participó en la guerra de Crimea contra Rusia, fue nombrado oficial de marina, prestando servicios en varios destinos hasta 1866. En 1869 viaja a las Islas Malvinas para preparar su expedición por la Patagonia. Desde Punta Arenas, en la Patagonia chilena, viaja hasta la Isla de Pavón, en el río Santa Cruz, donde espera poder unirse a la expedición hacía el norte que los tehuelches realizaban periódicamente.

 

EL VIAJE

Una vez llegado al río Santa Cruz Musters entabla contacto con los caciques tehuelches Casimiro yOrkeke, los cuales, tras alguna resistencia, aceptan su propuesta de acompañarles en su travesía hasta el norte de la Patagonia. Tras pasar el invierno junto a ellos en su campamento de la Isla de Pavón, familiarizándose con su forma de vida en las tolderías y con la práctica de la caza del guanaco y del avestruz, finalmente parten en dirección al río Chico. Tras remontar este río en dirección noroeste, continuaron en dirección norte paralelamente a la cordillera de los Andes, por los caminos que por entonces utilizaban los tehuelches y que coinciden prácticamente con el trazado de la actualRuta 40.
 Mapa de la Patagonia

Tras pasar por los lugares que ahora ocupan las localidades de Gobernador Gregores, Perito Moreno, Río Mayo, Alto Río Senguer, Tecka, Esquel y El Maitén, llegan a las inmediaciones del lago Nahuel Huapí, para después cruzar el río Limay y llegar a la zona conocida como “Las Manzanas”, esto es, al Alto Valle del Río Negro, ocupado entonces por los araucanos o manzaneros. Ya en la provincia de Río Negro, continúan en dirección noreste, siguiendo el trazado de la actual ruta 23, pasando por Valcheta y Choele Choel hasta llegar a Carmen de Patagones. En total su viaje duró algo más de un año, durante el cual recorrió unos 2.750 Km, la gran mayoría por zonas prácticamente inexploradas aún por los occidentales, incluidos el ejército o los gobiernos argentinos. 

LOS TEHUELCHES O “PATAGONES”

Los indios tehuelches realizaban esta expedición anualmente para vender sus productos (plumas deñandú y pieles de guanaco) en Carmen de Patagones, y así obtener a cambio yeguas, vacas, ponchos, yerba mate y tabaco concedidos por el gobierno de Buenos Aires. Para estos pueblos originarios (tehuelches o tsonecas, mapuches y pampas) la época en la que Musters realizó su viaje es la etapa final dentro del periodo de transición que sufrieron su vida y sus costumbres desde la llegada de los conquistadores españoles, hasta su casi total desaparición tras la campaña lanzada por el gobierno argentino. Es esta una época de coexistencia entre estas tribus y el gobierno argentino, en la cual se dejaba hacer a las tribus de la Pampa y de la Patagonia dentro de sus territorios al sur del río Negro y al oeste de la actual provincia de Buenos Aires, a cambio de que no atacaran mediante malones las ricas estancias agrícolas y ganaderas que los grandes terratenientes porteños poseían en la Pampa húmeda.

Los araucanos o mapuches, un pueblo mucho más belicoso que los patagones, y también los indios pampas, eran por entonces las principales amenazas para los estancieros, encabezados por el célebre cacique araucano Callfucurá, ya que su territorio limitaba por el este con la provincia de Buenos Aires. Los tehuelches a su vez mantenían frecuentes conflictos con los araucanos, cuando aquellos incursionaban hacia el norte para comerciar. Las diferentes tribus y sus respectivos caciques se aliaban contra el estado argentino o se enfrentaban entre sí en función de las circunstancias de cada momento, en un frágil equilibrio que termino con la guerra total declarada por el gobierno argentino contra estos pueblos, la llamada Conquista del Desierto

En la época del viaje de Musters, los indios se desplazaban y cazaban a caballo, recorriendo grandes distancias por toda la Patagonia. Los caballos habían sido introducidos en América a finales del siglo XV por los españoles, por lo que su forma de vida antes de la llegada de los conquistadores debe de haber sido profundamente distinta a la que describe Musters en su libro. En un pasaje sumamente curioso  uno de los patagones le dice a Musters que ellos han tenido caballos desde el inicio de los tiempos, no teniendo noción alguna de una situación anterior en que estos animales no existían en este territorio.

Musters describe a los tehuelches como un pueblo justo, noble y orgulloso, el menos occidentalizado por aquel entonces de todos lo que habitaban el sur del continente americano,  y cuyos hábitos se degradan únicamente cuando ingieren el aguardiente introducido por los europeos, y del cual ya no saben o no quieren prescindir. Es este un patrón repetido en prácticamente todos los pueblos nativos del continente americano. Aunque se organizan en grupos encabezados por un jefe o cacique, no rinden vasallaje al mismo, ni muchos menos a uno de otra tribu, por más poderosa que esta sea. Al morir uno de los tehuelches a los que Musters acompaña, aquél declara: “Muero como he vivido; ningún cacique me manda”.

Musters los define como “hijos de la naturaleza, bondadosos, de buen carácter, impulsivos, que cobran grandes simpatías o antipatías y llegan a ser amigos seguros o no menos seguros enemigos”, en contraposición a su calificación como salvajes y salteadores hecha por algún cronista anterior a Musters, seguramente sin contacto directo con los patagones.  Otro rasgo de su carácter que llama la atención es su gran amor a sus mujeres o a sus hijos. Musters habla de su gran permisividad con los niños, a los que “dejan los mejores caballos y no los corrigen por ninguna travesura”, sin que al crecer esta falta de represión hace que sean “tercos y voluntariosos al crecer”. También dice que “las reyertas conyugales son raras, y la costumbre de golpear a la esposa es desconocida entre ellos”. 

Además de su carácter Musters describe perfectamente, la forma de vida de los patagones, su organización doméstica, sus diferentes sus tribus (meridionales y septentrionales), su forma de cazar, cocinar y alimentarse, sus fiestas y celebraciones sociales.  


La colección Chaworth-Musters (CHM) en poder de Manuscritos y Colecciones Especiales de la Universidad de Nottingham incluye diario de viaje de George durante unas vacaciones a España en 1853 (CHM / F / 2);cartas de George, a bordo del HMS Argel y HMS Goyon, en la península de Crimea, Esmirna [Izmir] y Bodrum, Turquía, a su hermana Mary Anne Chaworth Packe, Musters née, 1854-1857 (en paquete ChM / C / 6 / 1- 31); y una carta de Buenos Aires, Argentina (en particular la descripción de la caza del tigre), a su hermano John Chaworth Musters, fechado en 1867 (en el paquete ChM / C / 7 / 1-39).



---------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario