Un servicio digital de la
Editorial Puerto Libro editorialpuertolibro@gmail.com AÑO V – Nº 38 – abril de 2016
Capitán a cargo de la bitácora: Eduardo Juan Foutel - Blog: foutelej.blogspot.com
Los capitanes en su cuaderno
de bitácora, permanentemente, dejan debida constancia de todos aquellos
acontecimientos que, de una forma u otra, modifican la rutina diaria. En esta
Carpeta de Bitácora –desde este Puerto-
trataremos de ir dejando nota de aquellos hechos que entendemos son merecedores
de ser destacados.
Así a 400 años de la muerte de Cervantes y de Shakespiare,
combinando dos calendarios diferentes (Juliano para Ingleses y Gregoriano para
Españoles), se decidió celebrar el Día Internacional del Libro. En todo el
mundo se realizan actos alusivos al acontecimiento, pero destaco lo hecho en
Budapest, El Cairo, Nueva York y Viena por realizarse la ceremonia en Bibliotecas
en memoria de letras argentinas.
La Biblioteca Ernesto Sabato de Budapest celebra el Día Internacional del Libro y del
Derecho de Autor con una interesante exposición sobre «Don Quijote» compuesta
por traducciones al húngaro, inglés, chino, portugués, alemán, quechua, serbio,
esloveno, rumano y ruso; además de la exposición de diversas ediciones en
español (infantiles, en miniatura y ediciones críticas entre otras). Más de 30
obras que ofrecerán una visión representativa de la dimensión internacional de
esa emblemática obra maestra de nuestra literatura.
La Biblioteca
Adolfo Bioy Casares de El Cairo celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor
con la lectura ininterrumpida del «Quijote», en español o en árabe, con una
Feria del Libro español, donación de libros, revistas y folletos, duplicados de
la biblioteca y otras actividades, como una exposición bibliográfica: «Libros
históricos, textos únicos», selección de libros con nombre propio de
nuestras letras y civilizaciones: Chilam Balam, Popol
Vuh, El libro de los muertos, Textos
de las pirámides, La Araucana, Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, Don
Quijote de La Mancha, Poema de Mío Cid, Martín
Fierro, etc.
La Biblioteca Jorge
Luis Borges de Nueva York celebra el Día Internacional del Libro y del
Derecho de Autor con las siguientes actividades:
§ Lectura con alumnos de español de UNIS (Naciones
Unidas) de «El Quijote».
§ Conexión con el Círculo de Bellas Artes de
Madrid.
§ Exposición en la Biblioteca Jorge Luis Borges de los trabajos realizados por alumnos de
UNIS (Naciones Unidas) sobre una frase del libro Borges oral: el libro
es una extensión de la memoria y de la imaginación.
§ Jornada de puertas abiertas en la biblioteca y
visitas guiadas.
La Biblioteca Juan
Gelman de Viena celebra el Día
Internacional del Libro y del Derecho de autor, con la lectura continuada del
«Quijote» y con actividades musicales y de ballet.
El destino quiso que murieran casi
el mismo día, hace 400 años, como para subrayar aún más el inmenso legado que
dejaron al mundo estos dos genios, de la literatura inglesa uno, de la española
el otro. Vidas paralelas.
Sus
obras son universalmente conocidas, están traducidas a todos los idiomas y han
influenciado a generaciones de escritores a lo largo de la historia. Sus
personajes nos son familiares porque se trata de verdaderos arquetipos de la
naturaleza humana. Si nos dicen que tal persona es un "Quijote" o tal
otra un "Otelo", sabemos perfectamente de qué nos están hablando. Cervantes
y Shakespeare han moldeado nuestro idioma.
Fueron coetáneos y es posible incluso que
Shakespeare haya leído la novela cumbre de Miguel de Cervantes, El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ya que el libro
tuvo un éxito inmediato, que atravesó las fronteras y fue traducido en vida del
autor.
El
23 de abril se conmemora en el mundo el Día Internacional del Libro, en
homenaje a ambos autores; sin embargo, estos dos genios no murieron exactamente
el mismo día. Cervantes dejó este mundo el 22 de abril de 1616 y fue sepultado
al día siguiente. Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 –de paso, había
nacido en la misma fecha, 52 años antes, en 1564-, pero Inglaterra se regía
entonces por un calendario algo diferente, con lo que en realidad la muerte
tuvo lugar a comienzos de mayo. Son detalles. La posteridad los ha reunido en
el homenaje.
Shakespeare or not Shakespeare
Lo
más llamativo en el caso de William Shakespeare es la desproporción entre su
inmensa fama y el escaso conocimiento de su biografía, sobre la que existen
muchas imprecisiones y debates interminables. Aunque parezca mentira, hasta la
propia existencia del escritor fue puesta en duda (algo así como
"Shakespeare, or not Shakespeare") y no faltó quien atribuyó la
autoría de sus obras a otros escritores. Pero son teorías que la mayoría de los
expertos hoy desestima.
Lo único indiscutible es que el
autor de Hamlet, Romeo y
Julieta, Macbeth y tantas otras obras maestras, era un
fino conocedor de la sociedad de su época y del
alma humana en general. Sus
personajes van de la taberna a la cámara real; todas las condiciones y oficios
están representados.
En
52 años, este hijo de marroquinero, produjo 38 obras teatrales, lo que
justifica el mote de "William el magnífico" y lo convierte en el
mayor dramaturgo de la historia. Además fue actor, director y empresario
teatral.
Su
teatro es popular y erudito a la vez, como lo fue el público que asistía a sus
representaciones. Con frecuencia mezcla tragedia y comedia en una misma pieza y
su estilo está salpicado de juegos de palabras, doble sentido e incluso bromas
subidas de tono. No sólo la observación de la realidad es la fuente donde
Shakespeare busca sus temas: también los toma prestados de la historia, la
leyenda y los mitos que circulan por Europa.
Casado
con Anne Hathaway, la relación es misteriosa. El matrimonio fue "de
apuro", la novia estaba encinta. El novio tenía tan sólo 18 años y la
futura esposa 26. La extraña pareja concebirá tres hijos. Se produce poco
después un episodio que sigue siendo motivo de infinitas especulaciones.
William desparece durante un decenio ("los años perdidos",
1582-1592), período durante el cual no deja el menor rastro en ningún registro.
Reaparecerá,
solo, su familia queda en Acton, en Londres donde se desarrolla su fértil
carrera artística y empresarial, en tiempos en que el teatro conoce un gran
auge en la capital del reino.
El manco de Lepanto
Mundialmente
célebre por su "Don Quijote de la Mancha", la vida de Miguel de
Cervantes fue casi tan rocambolesca como la de su famoso personaje.
Tenía
68 años cuando murió y ya había atravesado varios giros de fortuna que incluyen
una batalla naval –Lepanto, en la cual es herido y pierde el uso de su mano
izquierda-, un secuestro por piratas y cinco años de cautiverio en el norte de
África, en Argel.
Una
vida azarosa e intensa. Sin embargo, aunque es considerado padre de la novela
moderna, Cervantes fue un escritor bastante ignoto hasta los 50 años, cuando el
Quijote lo sacó del anonimato.
Nacido
en 1947 en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, en el seno de una familia
modesta. En 1569 partió hacia Roma. Fue en Italia donde se enroló como soldado
y así participó de la batalla de Lepanto, en 1571, en la que una coalición
naval cristiana derrotó a la flota del Imperio otomano. Seguirá guerreando
hasta 1575 cuando decide regresar a España, pero su barco es capturado por
piratas que lo llevan a Argel, ciudad que está en manos de los otomanos. Allí
permanecerá cinco años hasta que su familia, con ayuda de una orden religiosa,
logra pagar su rescate.
Ya
de regreso, tiene un hijo extra matrimonial, luego se casa con una mujer veinte
años más joven y se instala en un pueblito de Castilla. Escribe su primera
novela, La Galatea, sin gran éxito. En 1587 se convierte
en funcionario público como recaudador de impuestos en el sur de España, zona
que recorrerá durante diez años. Nuevamente será encarcelado, probablemente por
deudas. Fue en esa época que concibió la idea del Quijote, un verdadero
anti-héroe. La
novela será publicada en 1605 y que tendrá un éxito inmediato.
Clásico indiscutido, « Don
Quijote » cuenta la locura de un pobre hidalgo convencido de que en realidad es
un ilustre caballero errante. Se diferencia de los relatos de caballería de la
época por el estilo, el humor y la estructura narrativa. Es considerada como la
primera novela de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario