
La
bitácora del Puerto
Un servicio
digital de la Editorial Puerto Libro editorialpuertolibro@gmail.com
AÑO VI
– Nº 54 – noviembre de 2017
Capitán a cargo de la bitácora: Eduardo Juan Foutel - Blog: foutelej.blogspot.com
Los capitanes en su cuaderno
de bitácora, permanentemente, dejan debida constancia de todos aquellos
acontecimientos que, de una forma u otra, modifican la rutina diaria. En esta
Carpeta de Bitácora –desde este Puerto- trataremos de ir dejando nota de aquellos
hombres o mujeres de letras que
entendemos son dignas de ser destacados.
Hoy, la figura insoslayable
es nada menos que Sergio Ramirez, Premio Cervantes 2017
Sergio Ramírez Mercado
Escritor y político nicaragüense
Nació el 5 de agosto de 1942 en Masatepe, Nicaragua.
Hijo de Pedro Ramírez y Luisa Mercado, segundo de cinco hermanos.
Se graduó de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en 1964, y obtuvo la Medalla de Oro como el mejor alumno de su promoción. Durante sus años universitarios participó en movimientos estudiantiles y en el grupo literario de la revista Ventana (1960).
Tras incorporarse a la oposición política contra el gobierno de Anastasio Somoza, realizó tareas de propaganda internacional en El Salvador y en la entonces República Federal de Alemania. En 1977 encabezó el grupo de los Doce, en respaldo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) contra el régimen. En el año 1979 formó parte de la Junta de Gobierno que tomó el poder a la caída del dictador.
Fue elegido vicepresidente del gobierno (1984) por el Frente Sandinista de Liberación, cargo del que dimitió. Desde 1990 hasta 1995, como diputado ante la Asamblea Nacional, lideró la bancada sandinista. En 1995 fundó el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) del que fue candidato presidencial en las elecciones de 1996.
Su obra literaria se inicia con Nuevos cuentos (1967) y prosigue con Tiempo de fulgor (1970), De tropeles y tropelías (1972), Charles Atlas también muere (1976), ¿Te dio miedo la sangre? (1976) y Castigo divino (1988). Publicó también libros de artículos de índole política (Balcanes y volcanes, El alba de oro, Seguimos de frente, Estás en Nicaragua), que se reunieron en Las armas del futuro(1987) por Reynaldo González. En 2011 publica La fugitiva, sobre la escritora costarricense Yolanda Oreamuno.
El 16 de noviembre de 2017, Sergio Ramírez fue galardonado con el premio Cervantes. El escritor se convirtió en el primer nicaragüense en obtener el galardón. El jurado se lo otorgó este jueves con amplio consenso y después de tres horas de deliberaciones y siete votaciones sucesivas.
Casado desde 1964 con Gertrudis Guerrero Mayorga, socióloga de profesión, con quien tuvo tres hijos: Sergio, María y Dorel.
Cargos
Vicepresidente del Gobierno de Nicaragua
10 de enero de 1985-25 de abril de 1990
Sucesor
Virgilio Godoy
Bibliografía
* De Tropeles y Tropelías (1971), que recibió el Premio Latinoamericano de Cuento de la revista Imagen, de Caracas.
* El Pensamiento vivo de Sandino (EDUCA, San José, 1975), incorporado más tarde en la colección Ayacucho, (Caracas, 1982).
* Charles Atlas también muere (cuentos, Joaquín Mortiz, 1976).
* ¿Te dio miedo la sangre? (novela, Monte Ávila, 1978; Argos Vergara, Barcelona, 1979), finalista del Premio Latinoamericano Rómulo Gallegos.
* Castigo Divino (novela, Mondadori, 1988), Premio Dashie Hammett en 1990, llevada a la televisión por RTI de Colombia, bajo la dirección de Jorge Alí Triana, guion de Carlos José Reyes.
* Clave de Sol (cuentos, Cal y Arena, 1993).
* Un baile de máscaras (novela, Alfaguara, 1995), Premio Laure Bataillon al mejor libro extranjero en 1998 en Francia, (publicado por Payot-Rivage).
* Cuentos Completos (Alfaguara, 1998), prólogo de Mario Benedetti.
* Margarita, está linda la mar, (Alfaguara, 1998), Premio Internacional de Novela ALFAGUARA 1998, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes; y en 2000 el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas, otorgado por la Casa de las Américas, en La Habana.
* Adiós muchachos (Aguilar, 1999), memoria personal de la revolución sandinista.
* Mentiras Verdaderas (2001), conferencias sobre la creación literaria dictadas en la cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara.
* Catalina y Catalina (cuentos, Alfaguara, 2001).
* Sombras nada más (novela, Alfaguara, 2002).
* Mil y una muertes (novela, Alfaguara, octubre 2004).
*El reino animal, relatos, Alfaguara, 2006
*Ómnibus, antología personal, cuentos, Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2008
*Juego perfecto, Editorial Piedra Santa / Amanuense Editorial, Guatemala, 2008; 11 cuentos
*El cielo llora por mí, novela policiaca, Alfaguara, 2009
*Perdón y olvido (Antología de cuentos 1960-2009), Leteo Ediciones, Managua, 2009
*La fugitiva, novela, Alfaguara, 2011
*La jirafa embarazada, cuento infantil, Granada, 2013
*Flores oscuras, Alfaguara, 2013
*Lo que sabe el paladar. Diccionario de los alimentos de
Nicaragua, compendio en comidas y recetas, 2014
*Juan de Juanes, Alfaguara México, 2014
*Sara, Alfaguara, 2015
*A la mesa con Rubén Darío, Trilce México, 2016
*Juan de Juanes, Alfaguara México, 2014
*Sara, Alfaguara, 2015
*A la mesa con Rubén Darío, Trilce México, 2016
Sergio Ramírez gana el Premio
Cervantes 2017
El escritor nicaraguense Sergio Ramírez se alza así con el premio más
importante de las letras en español, dotado con 125.000 euros
16/11/2017 - 14:31h

Sergio
Ramírez EFE
MÁS INFO
El escritor nicaraguense Sergio
Ramírez (1942) ha ganado el Premio Cervantes 2017. El galardón, dotado con
125.000 euros, ha sido comunicado en la tarde de este jueves por el ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. Ramírez fue, además, el
vicepresidente de la Nicaragua sandinista desde enero de 1985 hasta abril de
1990.
El jurado, según recoge el acta, le
ha otorgado el premio a Sergio Ramírez "por aunar en su obra la narración
y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la
viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte, todo
ello con excepcional altura literaria y en pluralidad de géneros, como el
cuento, la novela y el columnismo periodístico".
Ramírez toma el relevo del barcelonés Eduardo Mendoza, quien
ganó el premio en 2016 y también se encontraba presente en la Secretaría de
Cultura en el momento de comunicar el ganador. El nicaraguense escribe novela,
ensayo, memorias, poesía y, también, periodismo. Actualmente dirige la revista
electrónica Carátula y publica en el blog literario Boomerang de
El País.
Con 18 años publicó sus primeros
cuentos, como El estudiante, en la revista Ventana que él mismo
fundó. Con 21 escribió su primer libro y con 28 hizo lo propio con su primera
novela, Tiempo de fulgor. En 1977 encabezó el Grupo de los
Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles,
en lucha contra el
régimen de Somoza. Tras ganar el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), Ramírez ocupó el Consejo Nacional de Educación y fundó la editorial Nueva Nicaragua.
régimen de Somoza. Tras ganar el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), Ramírez ocupó el Consejo Nacional de Educación y fundó la editorial Nueva Nicaragua.
Entre sus obra más notables
destacan El cielo llora por mí, Mil y una muertes, La
fugitiva, Sombras, nada más, Margarita, está linda la
mar (Premio Alfaguara 1998) o Baile de máscaras. Su
última novela, publicada hace apenas dos meses y
titulada Ya nadie llora por mí, recupera a uno de sus personajes
insignia, el inspector Dolores Morales, en una historia de corrupción y abuso
de poder. Según el escritor, su personaje "ve cómo el mundo por el
que ha luchado se va acabando y la realidad lo llena de desesperanza y de
cinismo".
Ha recibido numerosos galardones
como el Premio Bruno Kreisky de Austria (1988), la Orden de Caballero de las
Artes y las Letras de Francia (1993), la Medalla Presidencial del centenario
Pablo Neruda otorgada por el gobierno de Chile (2004), el Premio Rafael
Heliodoro Valle de la República de Honduras (2007) o la Orden al Mérito de la
República Federal de Alemania (2007).
Continúa la brecha de género en el premio
Con este fallo, la brecha entre
hombres y mujeres en el Premio Cervantes continúa abriéndose. Desde 1976, solo
cuatro escritoras han sido galardonadas frente a 39 homólogos masculinos.
España es el país que tiene más
galardonados, 22; seguido de México, con seis; Argentina, con cuatro; Chile y
Cuba, tres; Colombia, uno; Paraguay, uno; Perú, uno; Paraguay, uno y Nicaragua,
uno. El premio se entregará el 23 de abril, día en que se conmemora la muerte
de Miguel de Cervantes, en un acto presidido por los Reyes en la Universidad de
Alcalá de Henares (Madrid), cuna del autor de El Quijote.
El jurado se compone de los dos
últimos ganadores del galardón (Mendoza y Fernando Del Paso), Darío Villanueva
Prieto por parte de la Real Academia Española; Beatriz Vegh Villegas, de la
Academia Nacional de Letras de Uruguay; Carmen Ruiz Barrionuevo, de la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Diego Valadés
Ríos, a propuesta de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL);
Esperanza López Parada, Antonio Pau Pedrón, María del Carmen Pérez de Armiñán
García-Fresca, Ileana Alamilla Bustamante y María Augusta da Costa Vieira. Las
votaciones del jurado son secretas.
Sinesios de Cirene, en el siglo XIV, sostenía en su Tratado sobre los
sueños que si un determinado número de personas soñaba al mismo tiempo un hecho
igual, éste podía ser llevado a la realidad: “entreguémonos todos entonces,
hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, ciudadanos y magistrados,
habitantes de la ciudad y el campo, artesanos y oradores, a soñar nuestros
deseos. No hay privilegiados por la edad, el sexo, la fortuna o la profesión;
el reposo se ofrece a todos: es un oráculo que siempre está dispuesto a ser
nuestra terrible y silenciosa arma”.
La misma teoría fue afirmada por los judíos aristotélicos de los siglos XII
y XIII (o Sinesios la tomó de ellos) y Malmónides, el más grande, logró probarlo
(según Gutman en Die Philosophie des Judentums, Munich, 1933), pues se relata
que una noche hizo a toda su secta soñar que se terminaba la sequía. Al
amanecer, al salir de sus aposentos se encontraron los campos verdes y un suave
rocío humedecía sus barbas.
La oposición política de un país que estaba siendo gobernado por una larga
tiranía quiso experimentar, siglos después, las excelencias de esta creencia y
distribuyó entre la población de manera secreta unas esquelas en las que se
daban las instrucciones para el sueño conjunto: en una hora de la noche
claramente consignada, los ciudadanos soñarían que el tirano era derrocado y
que el pueblo tomaba el poder.
Aunque el experimento comenzó a efectuarse hace mucho tiempo, no ha sido
posible obtener ningún resultado, pues Malmónides prevenía (parágrafo XII) que
en caso que el objeto de los sueños fuera una persona, debería ser sorprendida
durmiendo.
Y los tiranos
nunca duermen.
PUBLICADO EL 10 DE
FEBRERO, 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario