
La bitácora del Puerto
Un servicio digital de la Editorial Puerto
Libro editorialpuertolibro@gmail.com AÑO 4 – Nº 29 - JULIO de 2015
Capitán a cargo de la bitácora: Eduardo Juan Foutel - Blog: foutelej.blogspot.com
Los capitanes en su cuaderno de bitácora,
permanentemente, dejan debida constancia de todos aquellos acontecimientos
que, de una forma u otra, modifican la rutina diaria. En esta Carpeta de
Bitácora –desde este Puerto-
trataremos de ir dejando nota de aquellos hechos que entendemos son
merecedores de ser destacados. En el caso de esta Nota, más vale tarde que
nunca.
En pequeño recreo que me tomo de las muchas y
múltiples tareas que me han alejado de mi amada actividad, quiero rendir
homenaje a quien supe conocer como Editor (No como productor musical) quien
en vida supo llamarse JORGE ALVAREZ. Su actividad como editor bibliográfico
nos hizo conocer a autores hoy importantes como Manuel Puig o Rodolfo Walsh.
Jorge Álvarez,
nace en la ciudad de Buenos Aires en 1932 y falleció, también
en la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de julio
de 2015.
Fue un productor discográfico y empresario editorial, es considerado uno de
los principales promotores de la cultura argentina de los años 1960 y 1970.
Produjo álbumes de prestigiosas sociedades artísticas y solistas de rock
argentino como Sui Generis, Manal y Luis Alberto Spinetta, y casi siempre los
lanzamientos del material discográfico eran orquestados con su propio sello discográfico independiente, Mandioca. También fundó tres editoriales con las
cuales emitió unos trescientos títulos, entre traducciones y libros de
reconocidos escritores argentinos como Félix
Luna y Rodolfo Walsh, entre otros.
En España, a donde llegó exiliado político, fue el creador de los conjuntos de pop Mecano
y Olé
Olé, ambos con exitosos álbumes de ventas masivas. En ese país también
produjo a Joaquín Sabina y Manolo
Tena.
Realizó sus
estudios secundarios en el prestigioso
Colegio Nacional de Buenos Aires.
Inicios: editorial Jorge Álvarez y ediciones De la Flor
Fundó su primer y propia empresa distribuidora de artículos literarios en
el año 1963, bajo el nombre de 'Editorial Jorge Álvarez'. La idea surgió
cuando Álvarez les propuso a sus superiores publicar una biografía de Eva
Perón, obra de David Viñas. Pero ellos rechazaron la idea, en
cambio, Álvarez decidió gestar su propia editorial independiente. Sin embargo
ese libro nunca se concretó, pero poco después lanzó su primer libro, Cabecita
negra obra de Germán Rozenmacher.3
Emitió libros como Los oficios terrestres de Rodolfo
Walsh, La señora Ordóñez de Marta
Lynch, La traición de Rita Hayworth de Manuel
Puig, Los caudillos de Félix
Luna, Mi amigo el Che de Ricardo Rojo, Entre sajones y
el arrabal de Leopoldo Torre Nilsson, los primeros
números de Mafalda
de Quino
(siguió editando la tira con ediciones De la Flor), y Literatura argentina
y realidad política de David Viñas, al igual que destacables traducciones
de Jean-Paul Sartre y Roland
Barthes, entre doscientas y trescientas publicaciones. Muchas personas en
vez de buscar libros por nombres de escritores, buscaban libros por el título
de la editorial de Álvarez. Su librería en la calle Talcahuano 485 fue uno de
los salones literarios de la década de 1960.
Álvarez ofreció a Daniel Divinsky (quien había hecho traducciones
para Álvarez), formar una nueva editorial. Fue entonces que Pirí
Lugones se refirió al proyecto como: "Ustedes quieren una flor de
editorial", debido a las grandes aspiraciones de Álvarez y Divinsky. De
ahí surgió el nombre de 'Ediciones De La Flor', fundada en 1967 con Divinsky.
Sin embargo, sus editoriales quebraron a causa de las políticas
económicas de Krieger Vasena.
Vuelta a la Argentina y últimos años
Luego de treinta y cuatro años en España, Álvarez volvió a Argentina en
2011. En declaraciones, Álvarez manifestó su deseo de volver a emprender una
editorial, como también producir artistas musicales, y escribir sus memorias.
En un reportaje en el programa Los 7 locos del Canal 7 ha manifestado su deseo de reeditar
la obra completa de Germán Rozenmacher, con el consentimiento del
hijo del autor.14
Finalmente se presentaron las Obras completas de Germán Rozenmacher el
13 de noviembre de 2013 en la Biblioteca Nacional, el primer autor que
publicó.15
Entre el 15 de marzo hasta el 30 de abril se realizó la muestra Pidamos
peras a Jorge Álvarez, en la Biblioteca Nacional,
en donde se halla expuesta su heterogénea obra como editor y como productor
musical en la Argentina.16
En septiembre de 2012 Jorge Álvarez editó la biografía de Olé Olé
titulada Love Pop. Escrita por el autor Juan Carlos Herranz,
el célebre productor argentino volvió a encumbrar al mítico grupo de los años
80 y 90, cuando esta publicación se convirtió en un éxito entre los fanáticos
del grupo.
Jorge Álvarez ha declarado sobre los actuales medios sobre las descargas
de música de forma pirata: "el mundo ha cambiado y hay que adaptarse a
eso".
La Universidad Nacional de Córdoba
le dio el "Premio Cultura 400 Años" el 24 de abril de 2013. En
julio de ese año público sus memorias bajo la editorial Libros del Zorzal.
Fallecimiento
Tras estar internado tres semanas, entró en coma farmacológico durante
una semana, falleciendo el 5 de julio de 2015.
La noticia repercutió en varios medios locales, como así también de España
y México.
Varios artistas brindaron sentidas palabras por el fallecimiento de
Álvarez, entre ellos, Gillespi, Juanse de Ratones Paranoicos, como también Marta Sánchez
integrante del grupo Olé Olé, lamentaron el fallecimiento del editor.
El periodista
y escritor sobre rock argentino Daniel Ripoll declaró:
"Todo en su camino fue fundacional. Montó editoriales y compañías
grabadoras, reinventó los recitales y la forma de comunicar, traspasó
fronteras, descubrió escritores y músicos, inauguró estilos, modos y
revolucionó muchas cabezas desde los sesenta hasta nuestros días (...) Jorge
fue un talibán de la cultura, de la creación editorial (letras y música) y,
sobre todo, de los nuevos modos de comunicación. Para siempre será uno de los
fundadores del Rock Nacional. Mandioca, la madre de sus chicos, ha dado
varias generaciones de artistas argentinos, pero, antes que nada, de buenos
oyentes, de público ilustrado gracias a sus visiones anticipatorias y a la
ruptura cultural que siempre planteó para con la tradición".
Por supuesto que la vida de este grande no puede simplificarse en pocas
palabras como las escritas, su vida merece mucha mayor extensión e incluso,
porqué no, una novela o ser llevada al cine. Pero nosotros –los del libro-
seguimos pensando en él como el Gran Editor Argentino.
De sus ediciones conocimos a Rodolfo Walsh y del libro “Los oficios
terrestres” rescatamos un cuento que en la argentina y para muchos es “El cuento”.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario